top of page

¿Que es una imagen SAR?

Actualizado: 16 jun

En la actualidad el uso de imágenes satelitales para Observación de la Tierra (EO), juegan un papel muy importante en el desarrollo y seguridad de un país, proporcionando información clave para la toma de decisiones.


La capacidad de estas geotecnologías, permiten capturar imágenes con alta periodicidad para el monitoreo continuo del territorio, facilitando la gestión de recursos naturales, planificación urbana, seguridad, agricultura, desastres naturales, entre otros.


Las imágenes SAR (Synthetic Aperture Radar) son productos satelitales generados por sensores activos que emiten microondas hacia la superficie terrestre y registran el eco de retorno. A diferencia de las imágenes ópticas, las SAR pueden adquirirse de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica, lo que las hace ideales para monitoreo continuo del terreno.

ree

Estas imágenes permiten:

  • Penetrar nubes, vegetación e incluso algunos tipos de suelo.

  • Generar Modelos Digitales de Elevación (DEM).

  • Detectar objetos invisibles al ojo humano.

  • Capturar escenas con diferentes niveles de resolución, desde 25 cm. hasta 40 m.

  • Cobertura global y frecuencia de revisa alta.

  • Medir desplazamientos en el terreno de forma milimétrica.


ree

Una característica fundamental de las imágenes SAR es la banda de frecuencia que utiliza el sensor para emitir la señal radar. Esta banda determina la longitud de onda del sistema y tiene un impacto directo en la capacidad de penetración del radar y en la resolución espacial de la imagen. Por ejemplo, sensores que operan en bandas cortas como la X capturan detalles muy precisos de la superficie, ideales para monitorear infraestructura urbana o cambios estructurales. En cambio, sensores de bandas largas como la L son más eficaces para penetrar vegetación o suelos húmedos, y se usan comúnmente en regiones rurales, volcánicas o forestales. La selección de la banda adecuada es clave para asegurar que los análisis InSAR sean efectivos y fiables, según el tipo de terreno, el fenómeno a estudiar y el nivel de detalle requerido. En EOSAR México, esta elección se realiza cuidadosamente para cada proyecto, maximizando la calidad y aplicabilidad de los resultados obtenidos.


Características de bandas SAR y sus aplicaciones:

Banda

Frecuencia

Longitud de onda

Penetración relativa

Aplicaciones principales

X

8 - 12 Ghz

2.5 - 3.75 cm

Baja (superficie)

- Infraestructura urbana

- Ingeniería civil

- Minería

- Seguridad y vigilancia

- Monitoreo de presas y puentes

C

4 - 8 Ghz

3.75 - 7.5 cm.

Media

- Subsidencia urbana

- Zonas agrícolas

- Evaluación post-desastre

- Análisis multitemporal regional

S

2 - 4 Ghz

7.5 - 15 cm.

Media - Alta

- Apoyo en misiones duales

- Estudios hidrológicos

- Modelado de estructuras geológicas

L

1 -2 Ghz

15 - 30 cm.

Alta

- Zonas forestales y tropicales

- Deslizamientos

- Volcanes y sismos

- Estudios geológicos y tectónicos

P

0.3 - 1 Ghz

30 - 100 cm

Muy alta (subsuelo y densa vegetación)

- Investigación científica

- Estudios arqueológicos

- Exploración geológica profunda (poco usada en satélites comerciales)

ree

Notas clave:


  • Cuanto más larga la longitud de onda, mayor la penetración en vegetación o suelo, pero menor la resolución espacial.

  • Las bandas X y C son ideales para infraestructura y monitoreo urbano.

  • Las bandas S y L son más tolerantes a la vegetación y decorrelación, adecuadas para zonas rurales, forestales y volcánicas.

  • La banda P se usa casi exclusivamente en investigaciones aéreas o experimentales.


 
 
bottom of page