¿Que es InSAR?
- EOSAR MEXICO
- 19 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun
InSAR (Interferometría Radar de Apertura Sintética) es una técnica avanzada de teledetección que permite medir desplazamientos del terreno con precisión milimétrica, comparando dos o más imágenes de radar satelital (SAR) captadas en diferentes momentos. Funciona sobre el principio de interferometría, que analiza los cambios en la “fase” de la señal radar, es decir, la diferencia en la distancia que recorren las ondas entre el satélite y la superficie terrestre.

¿Cómo funciona en la práctica?
Un satélite SAR sobrevuela una zona y capta una imagen radar (como un “eco” de la superficie).
Días o semanas después, el satélite vuelve a pasar por el mismo punto y toma otra imagen.
Se comparan estas dos imágenes para detectar pequeñas diferencias en la señal, lo que permite saber si el terreno se ha movido, incluso si el desplazamiento es de apenas unos milímetros.
El resultado es un interferograma, una imagen que representa estas diferencias de fase en forma de franjas o colores, que luego se procesan y convierten en mapas de deformación.
¿Qué tipo de movimientos detecta InSAR?
Hundimientos (subsidencia) por extracción de agua, petróleo o minería.
Desplazamientos de laderas y zonas de inestabilidad geotécnica.
Inflación o deflación volcánica, que puede anticipar una erupción.
Deformaciones estructurales en presas, puentes o infraestructura crítica.
Impactos post-sismo, como fallas superficiales o fracturas del terreno.
¿Por qué es tan útil?
No requiere sensores en el sitio ni acceso físico.
Es más económico y seguro que los métodos tradicionales.
Cubre grandes áreas y permite comparar el pasado con el presente (análisis multitemporal).
Puede integrarse con sistemas de alerta temprana y planes de mantenimiento preventivo.
La precisión de InSAR puede alcanzar entre 3 mm. y 1 cm, dependiendo de la técnica empleada y la resolución de las imágenes, por lo que permite detectar con precisión desplazamientos milimétricos del terreno.
Las técnicas InSAR han revolucionado la geociencia, la ingeniería y la gestión del territorio al proporcionar datos detallados sobre la dinámica de la superficie terrestre. Su uso permite ser empleada como una herramienta clave para el monitoreo y la mitigación de riesgos.
Métodos de análisis InSAR
Existen distintos enfoques para analizar imágenes SAR mediante interferometría:
DInSAR (Interferometría Diferencial)
Compara dos imágenes para detectar cambios en elevación o deformación.
Ideal para eventos puntuales como sismos, erupciones o hundimientos rápidos.
PSInSAR (Puntos Persistentes)
Detecta movimientos de estructuras urbanas y geológicas a lo largo del tiempo.
Útil en entornos urbanos e infraestructura como: edificios, puentes, represas y vías férreas.
Supervisión de estabilidad en zonas mineras y petroleras.
Mide el desplazamiento acumulado con alta precisión.
SBAS (Small Baseline Subset)
Analiza las deformaciones de la superficie en zonas extensas a lo largo del tiempo.
Permite observar deformaciones graduales como subsidencias urbanas, movimientos de laderas y movimientos tectónicos.
Al analizar múltiples áreas de imágenes SAR con diferencias cortas, permite obtener mapas de deformación más detallados.

En EOSAR Mexico, usamos InSAR para transformar datos complejos en información clara, útil y orientada a la toma de decisiones. Aplicamos esta tecnología con algoritmos especializados y plataformas interactivas, adaptadas a las necesidades de cada cliente, ya sea en minería, infraestructura, energía o gestión del riesgo.





