Tecnología satelital para anticipar y evaluar eventos geodinámicos extremos
Prevención y gestión de desastres naturales
México es uno de los países más expuestos a desastres naturales en el mundo. Cada año, fenómenos como sismos, actividad volcánica, huracanes, deslizamientos y subsidencias, generan impactos significativos en la población, la infraestructura y la economía. Ante este escenario, el monitoreo satelital mediante técnicas InSAR ofrece una herramienta clave para anticipar riesgos y evaluar daños con rapidez y precisión, permitiendo a autoridades, técnicos y tomadores de decisiones actuar con base en evidencia y reducir las consecuencias de estos eventos.
Gracias al monitoreo satelital multitemporal, brindamos información objetiva y georreferenciada que permite detectar cambios en el terreno antes de que sean perceptibles a simple vista, así como cuantificar daños estructurales o geomorfológicos posteriores a un desastre.

Aplicaciones InSAR en gestión del riesgo
-
Evaluación pre-sísmica y seguimiento de fallas activas
Vigilancia de hundimientos en zonas urbanas asociados a extracción de agua, actividad geológica o desarrollo urbano intensivo.
-
Monitoreo de volcanes activos
Detectamos inflación o deflación del edificio volcánico, deformaciones en domos o bordes de cráteres, así como subsidencias asociadas a sistemas hidrotermales o intrusiones magmáticas.
-
Seguimiento de laderas inestables y zonas propensas a deslizamientos
Observamos movimientos graduales que pueden preceder en procesos de remoción en masa en zonas urbanas, rurales o infraestructuras en zonas montañosas.
-
Evaluación rápida posterior a eventos extremos
Después de un sismo, erupción o lluvia intensa, comparamos imágenes pre y post-evento para detectar desplazamientos diferenciales, fracturas, colapsos o zonas de inestabilidad.
-
Apoyo a sistemas de respuesta y reconstrucción
Facilitamos información geoespacial validada para priorizar inspecciones, ubicar refugios temporales o rediseñar infraestructura dañada.
Beneficios clave
-
Detección milimétrica de precursores geodinámicos.
-
Monitoreo en zonas inaccesibles o de riesgo.
-
Cuantificación de desplazamientos post-evento.
-
Apoyo directo a planes de protección civil y gestión del desastre.
-
Información útil para declarar zonas de emergencia o alto riesgo.
-
Complemento ideal a datos sísmicos, geotécnicos y meteorológicos.
Casos de usos típicos
-
Localidades ubicados sobre fallas activas o zonas de subsidencia.
-
Volcanes activos con antecedentes eruptivos o deformación reciente.
-
Carreteras, ferrocarriles o ductos cercanos a laderas inestables.
-
Regiones expuestas a lluvias extremas, huracanes o tormentas tropicales.
-
Evaluación de daños en taludes o presas post-sismo.


EOSAR México tiene la experiencia para ejecutar este tipo de estudios, ya que sus fundadores, han colaborado con entidades de protección civil, gobiernos, ONGs y organismos internacionales para fortalecer los sistemas de reducción del riesgo de desastres, mejorando la capacidad de respuesta antes, durante y después de eventos catastróficos.
Los desastres naturales son una amenaza constante para la vida humana, la infraestructura y los ecosistemas. En EOSAR México, aplicamos técnicas avanzadas InSAR para ofrecer herramientas clave en dos momentos críticos: prevención temprana y evaluación post-evento.