Vigilancia satelital continua para una minería más segura y eficiente
Minería
La industria minera se enfrenta a retos crecientes en la gestión de riesgos geotécnicos, cumplimiento normativo y sostenibilidad operativa. En EOSAR México, proporcionamos soluciones avanzadas de monitoreo mediante InSAR, diseñadas específicamente para detectar movimientos del terreno con precisión milimétrica y cobertura espacial a gran escala, sin necesidad de sensores físicos en campo.
Nuestros servicios permiten anticipar deformaciones que podrían comprometer la integridad de taludes, presas de jales, frentes de mina o zonas urbanas cercanas, contribuyendo a una minería más segura, rentable y responsable.
EOSAR México ofrece una herramienta poderosa para que operadores mineros gestionen el riesgo con datos precisos, trazables y accionables, contribuyendo a una minería más resiliente y sostenible.


¿Qué ofrecemos al sector minero?
-
Monitoreo continuo de presas de jales y depósitos de residuos.
Detectamos movimientos lentos o acelerados que puedan derivar en fallas estructurales, permitiendo acciones correctivas tempranas.
-
Detección de subsidencias en operaciones subterráneas y a cielo abierto.
Detectamos y supervisamos asentamientos diferenciales y desplazamientos del terreno en zonas de extracción y áreas adyacentes.
-
Evaluación de la estabilidad de taludes y rampas de acceso.
Observamos comportamientos críticos a lo largo del tiempo, antes de que sean visibles en superficie.
-
Evaluación multitemporal del terreno.
Comparativa histórica y actual para estudiar el comportamiento del suelo antes, durante y después de la operación minera.
-
Seguimiento post-evento (sismos, lluvias intensas, explosiones).
Medimos el impacto geotécnico de eventos naturales o inducidos y ayudamos a evaluar daños y planificar recuperación.
-
Sistemas de alerta temprana (Early Warning)
Configuramos umbrales de deformación para activar notificaciones, mejorando los tiempos de respuesta.
Beneficios para la minería
-
Reducción de riesgos operativos y legales.
-
Monitoreo extensivo con menor dependencia de inspecciones en campo.
-
Detección proactiva de zonas inestables.
-
Mejora en la planificación de mantenimiento.
-
Cumplimiento con normativas ambientales y de seguridad.
-
Ahorro en costos de mantenimiento y vigilancia.
Casos de uso típico
-
Presas de jales en operación, cierre o post-cierre.
-
Minas subterráneas con riesgos de colapsos o hundimientos y a cielo abierto.
-
Taludes inestables en minas a cielo abierto.
-
Infraestructura crítica: plantas, caminos, líneas eléctricas.
-
Vías de acceso, plantas de beneficio y pilas de lixiviación.
-
Áreas urbanas o comunidades cercanas a operaciones mineras.


Preguntas frecuentes:
¿Qué ventajas tiene respecto a otros métodos de monitoreo?
-
Cobertura extensa sin instalar sensores en campo.
-
Detección de movimientos milimétricos y tendencias a largo plazo.
-
Reducción de costos operativos al minimizar la infraestructura empleada en terreno y las visitas presenciales.
-
Menor exposición del personal a zonas de riesgo, mejorando la seguridad operacional.
-
Integración con otros métodos de monitoreo como estaciones GNSS, drones y modelos numéricos.
¿Es útil para cumplir con normativas de seguridad minera?
Sí. InSAR permite generar informes técnicos detallados, útiles para demostrar cumplimiento ante autoridades ambientales, de seguridad o supervisores externos.
¿Puede detectar una falla antes de que ocurra?
En muchos casos, sí. Gracias al análisis multitemporal, es posible identificar patrones de deformación acelerada o desplazamientos acumulativos que actúan como precursor de fallas geotécnicas, como deslizamientos o colapsos de estructuras.
¿Qué tan frecuente se puede monitorear una mina?
La frecuencia del monitoreo varía según el satélite: con Sentinel-1 es de 6 a 12 días, y puede ser diaria con satélites comerciales o fusionando datos con sensores ópticos de alta resolución como UAVs.
¿Cómo recibimos la información?
EOSAR Mexico entrega:
-
Informes técnicos periódicos con mapas, gráficos y análisis.
-
Reportes personalizados, fáciles de interpretar, acompañados de asesoría y respaldo técnico.
-
Alertas configuradas según umbrales críticos.
-
Exportación de datos en formatos compatibles con SIG o CAD.
¿Qué tan precisas son las mediciones?
Las técnicas InSAR pueden detectar desplazamientos desde 1 a 2 mm (en funcion de la temporalidad del stack de imágenes). La precisión puede reforzarse integrando datos geotécnicos o topográficos.
¿Qué tipo de imágenes utilizan?
-
Satélites gratuitos (como Sentinel-1 del programa Copernicus)
-
Satélites comerciales de alta resolución (como TerraSAR-X, COSMO-SkyMed, ICEYE, etc.)
-
Seleccionamos los sensores más adecuados para cada proyecto según el tipo de terreno.
