top of page

Monitoreo geoespacial estratégico para infraestructura energética crítica

Energía

La infraestructura energética —yacimientos, ductos, plantas, subestaciones, refinerías, parques solares y eólicos— depende de la estabilidad del terreno y la integridad estructural para operar de forma segura y continua. En EOSAR México, ofrecemos soluciones avanzadas de monitoreo satelital basadas en tecnología InSAR, que permiten identificar con precisión desplazamientos milimétricos del terreno antes de que comprometan activos clave del sector energético.

La Yesca.png

Aplicaciones InSAR para el sector energético

  • Monitoreo de ductos y oleoductos

Detectamos desplazamientos diferenciales del terreno que pueden causar tensiones mecánicas, deformaciones o rupturas en tramos vulnerables.

  • Supervisión de instalaciones petroleras, refinerías y terminales de almacenamiento

Evaluamos la estabilidad del subsuelo en zonas industriales, con énfasis en subsidencias  por extracción de hidrocarburos o aguas profundas.

  • Control de subsidencia en campos petroleros y geotérmicos

Analizamos movimientos del terreno asociados a la sobreexplotación de yacimientos o cambios en la presión del subsuelo.

  • Seguimiento de instalaciones hidroeléctricas

Monitoreamos la estabilidad del terreno en presas, embalses y casas de máquinas, detectando desplazamientos o deformaciones que puedan comprometer la infraestructura.

  • Evaluación post-evento (sismos o fallas geotectónicas)

Ofrecemos análisis rápidos y precisos del terreno tras eventos críticos, apoyando la gestión de emergencias y el mantenimiento.

  • Alerta temprana de riesgo geotécnico

Integración de umbrales configurables para activar alertas y planes de acción preventiva.

     Beneficios clave

  • Prevención de fallas en ductos y líneas críticas.

  • Reducción de inspecciones físicas y costos operativos.

  • Cumplimiento con normativas de integridad y seguridad industrial.

  • Soporte para decisiones estratégicas y planes de mantenimiento predictivo.

  • Acceso a series temporales multianuales y análisis histórico desde 1992.​

      Casos de usos típicos

  • Oleoductos y gasoductos en zonas con subsidencia o sismicidad.

  • Refinerías y estaciones compresoras sobre terrenos inestables.

  • Plantas de generación eléctrica (convencional o renovable).

  • Infraestructura offshore o costera con riesgo de hundimientos diferenciales.

  • Redes de distribución energética urbana en expansión.

Planta de refinería de petróleo por la noche
Image by Delfino Barboza

Preguntas frecuentes:

¿Qué ventajas ofrece el monitoreo InSAR frente a sensores físicos en campo?

InSAR monitorea grandes áreas sin equipos en campo, reduciendo costos, riesgos y facilitando un seguimiento histórico y continuo, incluso en zonas remotas.

¿Puede InSAR detectar desplazamientos en oleoductos subterráneos?

Sí. Aunque InSAR no ve el ducto directamente, detecta deformaciones milimétricas del terreno que alertan sobre posibles riesgos.

¿Cuáles son los tipos de energía que pueden beneficiarse de esta tecnología?

Todas. InSAR es útil tanto para infraestructura de petróleo y gas, como para energía geotérmica, solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear.

¿Qué tan frecuente se puede monitorear un sitio?

La frecuencia de monitoreo varía según el satélite: Sentinel-1 ofrece datos cada 6 a 12 días, y satélites comerciales permiten mayor resolución temporal.

¿Podemos recibir alertas?

Sí. Configuramos umbrales de desplazamiento para generar alertas automáticas ante movimientos anómalos, integrables en tableros, reportes o vía correo electrónico.

¿Qué tipos de informes entrega EOSAR México?

  • Informes técnicos periódicos (quincenales, mensuales, trimestrales)

  • Mapas georreferenciados con series temporales

  • Análisis histórico comparativo y reportes post-evento

¿Qué tan precisa es la medición?

InSAR detecta desplazamientos desde 1 mm, según la calidad del satélite y el algoritmo, y puede validarse con mediciones GPS, topográficas o geotécnicas en sitio.

bottom of page